Los símbolos nacionales de Argentina son los símbolos utilizados para representar a esta nación y Estado soberano y a sus habitantes dentro y fuera de su territorio. El país cuenta con una serie de emblemas que están definidos en la constitución nacional, aunque la santa patrona y otros emblemas nacionales fueron adoptados de manera popular
Bandera
La bandera nacional argentina es uno de los símbolos de ese país. Está compuesta por tres franjas horizontales proporcionales celestes y blancas, con el sol incaico en el centro. Se atribuye generalmente su diseño a Manuel Belgrano en 1812, pero no existe ningún elemento para probarlo. Fue adoptada como símbolo patrio el 20 de julio de 1816.
Tradicionalmente se dice que Manuel Belgrano se inspiró en los colores del cielo, pero otras hipótesis sugieren que Belgrano se inspiró en los colores de la escarapela, del regimiento de Patricios, de la Orden de Carlos III de la Casa de Borbón (la cual gobernaba en España en ese momento) o de las advocaciones de La Virgen
Sol Incaico
En 1818 se define la bandera mayor durante el gobierno de Juan Martín de Pueyrredón, incluyéndole el sol de mayo. Este sol, que aparece en el centro de la bandera, es un sol figurado con rostro humano, de color oro amarillo y castaño con treinta y dos rayos: 16 flamígeros apuntando o girando en sentido horario, y 16 rectos colocados alternativamente, según diseño de la primera moneda argentina. Este diseño del sol se debe al orfebre peruano Juan de Dios Rivera (apodado «El Inca», ya que era descendiente de una ñusta), quien adoptó el símbolo mediante el cual se representaba a Inti o Sol incaico como emblema de la nación argentina. Manuel Belgrano aceptó este añadido, llamado también Sol de Mayo, ya que en la nubosa y lluviosa jornada (en la ciudad de Buenos Aires) del 25 de mayo de 1810, asomó el sol en el cenit. Esta bandera tenía el color basado en un azul más oscuro
Escudo de armas
El escudo de armas de la República Argentina es el estandarte oficial de esta nación. Comenzó a utilizarse en 1813 cuando la Asamblea General Constituyente del Año XIII comisionó a Agustín Donado la confección de un sello que sería utilizado para firmar documentos oficiales, el grabado definitivo del sello fue realizado por el peruano Juan de Dios Rivera, quien parece haberse inspirado en un escudo utilizado por los jacobinos durante la revolución francesa
Banderas históricas de la Argentina
Entre 1812 y 1813, Manuel Belgrano usó varios diseños de banderas, no quedando definitivamente establecido cuál fue su primer diseño. Un modelo con colores invertidos podría ser el primero, conservado actualmente en Bolivia. La bandera bicolor de franjas verticales, que se dice usada por Belgrano, no fue una bandera, sino un gallardete usado por el Ejército de los Andes.
Bandera usada por Belgrano en 1812 y Bandera de la Provincia de Tucumán desde 13 de abril de 2010
Bandera izada por Belgrano en Rosario hacia 1812
Primera bandera aprobada como oficial por las Provincias Unidas en 1816
Bandera de 1819 a 1820, cambiado a azul en detrimento del celeste por negociaciones monárquicas con Francia
Bandera de Artigas usada por la Liga Federal entre 1815 y 1820
Bandera de la Argentina a fines de 1840
Bandera de la Confederación Argentina (1860)
Bandera civil de la Argentina hasta 1985. Como "bandera de guerra" se usó siempre la bandera con el Sol de Mayo.
Bandera usada en la actualidad. Ya no existe "bandera de guerra", la bandera actual argentina en todo tiempo de paz incluye al Sol de Mayo, el cual fue admitido por Manuel Belgrano.
Simbolismo
La forma elíptica del cuerpo de este escudo (uno de los primeros escudos patrios en América) se corresponde con la vista del perfil superior de una cabeza humana, ya que a ella se acomoda una corona de laureles que hace referencia a la gloria que hay sobre cada cabeza de cada argentino. Se encuentra dividido en dos campos: el de la mitad superior de color azur (azul celeste), y el de la mitad inferior es de color plata (blanco), es decir: los colores de la bandera argentina. Los antebrazos y el moño representan la unidad entre las provincias. La pica representa al compromiso de las provincias de defender la libertad, que está representada por el gorro frigio. El Sol de Mayo, que está en forma de sol naciente, hace referencia a un fragmento de la letra original del Himno Nacional Argentino: «Se levanta sobre la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación.»

Escarapela
La escarapela argentina es uno de los símbolos nacionales de Argentina, fue instituida por un decreto del 18 de febrero de 1812 del Primer Triunvirato, quien determinó que:
El Día de la Escarapela se celebra oficialmente cada 18 de mayo. La mayoría de los argentinos adjudica que Antonio Luis Beruti y Domingo French son los creadores de la escarapela argentina, sin embargo su verdadero creador es Manuel Belgrano. E[]xisten varias hipótesis sobre el origen de los colores de la escarapela, se afirma que fueron adoptados por primera vez durante las Invasiones inglesas (1806-1807) por el Regimiento de Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata. También se afirma que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires el 19 de mayo de 1810 al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios. También se sugiere que los colores pueden derivarse de los colores de la casa de Borbón, que gobernaba España en aquel entonces.
La Virgen de Luján o Nuestra Señora de Luján, es la santa patrona de Argentina, Paraguay y Uruguay. Es una de las advocaciones con la que se venera la figura de la Virgen María en el catolicismo.
La imagen original mide 38 cm de altura, está hecha de arcilla y es representativa de la Inmaculada Concepción. Los hechos quesucedieron en torno a ella, determinaron su permanencia en las cercanías del río Luján. La peregrinación de Nuestra Señora de Luján convoca más de un millón de personas, convirtiéndose en la mayor peregrinación de Argentina.
Ave nacional
El hornero es el ave nacional de Argentina. Los horneros (Furnarius) son un género de aves paseriformes de la familia Furnariidae. Son así llamados debido a que su nido tiene la forma de un horno de barro. En Tucumán y Entre Ríos suele ser llamado «casero», en Santiago del Estero y Catamarca se lo llama «caserito» y en Corrientes «alonsito».
Árbol nacional
El quebracho colorado chaqueño es el árbol forestal nacional de Argentina. El quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) es un árbol nativo de Sudamérica, apreciado por su madera, utilizada en ebanistería, y por su alto contenido en taninos, es un árbol que posee usos medicinales y forma parte de múltiples rituales indígenas. Crece en la zona oriental de la región chaqueña argentina, y el centro del Paraguay. Debido a la intensa explotación durante el siglo XX y a la muy reducida tasa de crecimiento la población se ha reducido de manera alarmante.

Flor nacional
La flor del ceibo es la flor nacional de Argentina y de Uruguay. Las flores del ceibo (Erythrina crista-galli) florecen desde octubre hasta abril y son de color rojo. Los pétalos llamados alas, son muy pequeños y están prácticamente escondidos dentro del cáliz, los otros dos pétalos se sueldan a veces parcialmente y forman la quilla o carena, sirviendo de protección a los órganos de reproducción. El fruto es una legumbre monocárpica, seca, de hasta 20 cm de longitud, de color pardo oscuro. Las semillas, de forma cilíndrica, se disponen espaciadamente en el interior de la vaina
Roca nacional
La rodocrosita o rosa del inca es la roca o piedra nacional de Argentina. Es un mineral poco abundante que en Argentina puede ser encontrado en la Provincia de Catamarca. Es un carbonato de manganeso (II) (MnCO3) que, en su forma pura, tiene un característico color rosa rojizo, si bien es poco frecuente encontrarlo así. En función de las impurezas, la tonalidad de este mineral puede variar desde el rosa hasta el marrón claro. Se forma en depósitos de manganeso alterados y en filones hidrotermales. Se usa como fuente de manganeso y en joyería y ornamentación.
Las formas cristalizadas, poco frecuentes, son romboedros obtusos cuyo ángulo suele ser de 107º 20' con doble refracción; a veces sus caras son curvas presentando forma lenticular muy marcada. Su nombre se deriva de dos palabras del griego clásico; de ῥόδον, ródon que significa rosa, y de κροσιτα, krosita que significa piedra o roca